Resumen de noticias de El Salvador
19-07-2018
INDICE
1- FMLN en bilaterales con partidos políticos para la elección Magistrados CSJ
2-FMLN listo para elegir magistrados de la CSJ
3-MINED verifica círculos de Alfabetización en San Salvador.
4-Inauguran el primer laboratorio en El Salvador para estudiar insectos
5-Japón construye aulas en complejo educativo
6-Sequía causa pérdidas en sandilleras
7-702 armas de fuego incautadas a pandilleros
8-MINSAL emite “alerta temprana” por alza de hepatitis A
9-Partidos aseguran que quieren elegir a los mejores magistrados
10-Carmen Aida Lazo se inscribe para fórmula presidencial con Carlos Calleja
11-Partidos buscarán nuevos acuerdos de país tras fracaso de gestión del mediador de ONU pedido por el Gobierno del FMLN
12-Gobierno cambiará el subsidio a la energía eléctrica
13-Bukele se inscribe en el último día para participar en internas de CD
14-ARENA, PCN y PDC afinan coalición
15-Diputados conocen beneficios de las zonas económicas especiales
Contenido:
1- FMLN en bilaterales con partidos políticos para la elección Magistrados CSJ
“Quiero decir que nosotros hemos tenido bilaterales con todos los partidos políticos, empezando por Arena, hasta hoy quiero seguir creyendo y confiando en que todos los partidos políticos estamos interesados en elegir lo más pronto posible a los magistrados”.
Para González es de mucha importancia apresurar la elección de los Magistrados de la CSJ, en primer lugar, para asegurar la existencia de la Sala de lo Constitucional, en segundo lugar, elegir a los mejores candidatos de acuerdo a lo que el país necesita.
“Así que estamos en bilaterales de manera permanente y ya han empezado a haber nombres que no voy a decir en este momento, pero sí ya se han mencionado nombres”, manifestó Medardo González.
El pasado 15 de julio terminó la gestión de los últimos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, se espera que el próximo viernes la elección sea finalizada por el pleno legislativo y así los salvadoreños y salvadoreñas puedan saber quienes estarán a cargo de la nueva Sala de lo Constitucional.
Por otra parte, la diputada del FMLN, Anabel Belloso, en una entrevista realizada expresó que los diputados han elegido con objetividad a los magistrados de la CSJ. “Con certeza podemos decirle a la población que hemos sido cuidadosos a la hora de realizar la selección, respetamos los procesos y tratamos de apegarnos a lo que la legislación establece”, manifestó.
https://verdaddigital.com/index.php/politica/26322-26322-fmln-en-bilaterales-con-otros-partidos-politicos-para-la-eleccion-de-magistrados-de-la-csj
verdaddigital.com
El Secretario General del FMLN, Medardo González, afirmó este día que han tenido bilaterales con otros partidos políticos, a fin de buscar consenso en la elección de los Magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ).
|
2-FMLN listo para elegir magistrados de la CSJ
El diputado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Jorge Schafik Hándal, expresó este miércoles que están listos para elegir a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Nosotros ya estamos listos para elegir a magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ)”, manifestó a un medio nacional.
Hándal detalló que los legisladores de derecha, liderados por el partido Arena, intentaron elegir magistrados de la CSJ, sin votos del FMLN. “Hubo un intento de elegir a magistrados de CSJ sin votos del FMLN”, puntualizó el legislador.
La Asamblea Legislativa debe renovar, a cinco magistrados, cuatro de ellos integrantes de la Sala de lo Constitucional y uno de la Sala de lo Civil.
Entre los profesionales mayormente aceptados por los diputados se encuentran Sonia Elizabeth Cortez de Madriz, actual procuradora general de la República; Carlos Rafael Pineda Melara, actual jefe de la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia.
De igual manera, Nelson Palacios Hernández, juez cuarto de lo Civil y lo Mercantil de San Salvador; David Omar Molina, actual director del Consejo Nacional de Bienes (CONAB), Jaime Edwin Martínez, director de la Academia Nacional de Seguridad Pública y Rogelio Canales, director del Centro Nacional de Registros.
La Comisión Política de la Asamblea Legislativa será la encargada de emitir el dictamen favorable de la elección de los cinco magistrados propietarios y cinco suplentes, basados en las propuestas apoyadas por cada uno de los grupos parlamentarios y el diputado independiente que conformaron la Subcomisión Especial.
https://verdaddigital.com/index.php/politica/26316-26316-fmln-listo-para-elegir-magistrados-de-la-csj
verdaddigital.com
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) está listo para elegir magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), aseguró el diputado Schafik Handal.
|
3-MINED verifica círculos de Alfabetización en San Salvador.
Aprender a leer y escribir es todo un reto en cualquier edad. Es más grande para personas que tienen alguna discapacidad visual, auditiva e intelectual. Para Andrea Guadalupe Turcios, de 22 años, su discapacidad intelectual no ha sido impedimento para sus sueños. Es alfabetizada desde enero en un círculo que funciona en San Salvador.
Gracias a los facilitadores que trabajan con el Programa Nacional de Alfabetización (PNA) del MINED, recibe clases dos días a la semana y ha tenido avances significativos: “Me gusta mucho venir porque aprendo a leer y escribir, me enseñan a sumar, a restar y todo lo que me va a ayudar para el futuro”.
Para Katherine Aguilar, promotora de Alfabetización de San Salvador y Chalatenango, el reto ha sido grande. “En los círculos de alfabetización dependiendo de la discapacidad que los asociados presentan se les asigna un facilitador especialista, los logros han sido muchos y eso nos llena de satisfacción”.
Según el MINED y el PNA, se han beneficiado 1,505 jóvenes y adultos con discapacidad sensorial. Para Dalila Clímaco, gerente general de Alfabetización, los logros son positivos: “Hemos logrado y sobrepasado lo esperado, nos sentimos supersatisfechos”
Por su parte, Grupo LPG apoya esta visión de país para erradicar el analfabetismo y lo hace con la publicación de las Cartillas Complementarias de Alfabetización, los martes y jueves, que constan de un apartado sobre el lenguaje de señas (LESSA). Todo es avalado por el equipo técnico del Departamento de Servicios Educativos del MINED.
Para Clímaco, es una unión positiva. “Quiero agradecer el apoyo que como Grupo LPG nos dan, porque permite replicar nuestras cartillas. Agradecemos el convenio existente”.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/MINED-verifica-circulos-de-Alfabetizacion-en-San-Salvador-20180718-0094.html
Círculos de Alfabetización ayudan a erradicar el analfabetismo.
|
4-Inauguran el primer laboratorio en El Salvador para estudiar insectos
Con una inversión de poco más de $100,800, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Alcaldía de El Paisnal y el Ministerio de Salud (MINSAL) inauguraron ayer el primer Laboratorio Nacional de Entomología en el país. Solo USAID desembolsó más de $70,800, la referida comuna $20,000 más y Salud aportó otros $10,000.
La importancia de la construcción de un laboratorio de este tipo, explicó la titular del MINSAL, Violeta Menjívar, radica en la posibilidad de mejorar la toma de decisiones sobre políticas públicas relacionadas con enfermedades como el dengue, la fiebre chikunguña, el zika y el mal de Chagas, ocasionadas por zancudos, especialmente el mosquito Aedes aegypti, muy presente en el territorio salvadoreño por sus condiciones climáticas.
“Este es un centro de investigación científica único en El Salvador que estamos inaugurando para poder tener un mejor control de las enfermedades que producen los zancudos”, manifestó la ministra.
El laboratorio cuenta con cuatro áreas: de inmaduros o larvas, de cepas de campos de adultos (colonia de zancudos 1), de cepas Rockefeller adultos (colonia de zancudos 2) y de bioensayos o pruebas de susceptibilidad con insecticidas.
“En términos prácticos, para que nos demos a entender: aquí nos han explicado los expertos entomólogos, que están ya trabajando en este laboratorio, que vamos a tener la posibilidad de vigilar la calidad del abate que le estamos dando a la población para que la ponga en sus pilas. Ahora vamos a poder saber el tipo de ‘larvicidas’ o ‘adulticidas’ que el Ministerio de Salud está comprando y queremos saber que sean químicos que verdaderamente ayuden a destruir el zancudo”, explicó Menjívar.
De acuerdo con el último boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud, y que corresponde a la semana 27 de este año (comprendida entre los días 1.º y 7 de julio), el acumulado de los casos sospechosos de dengue desde que comenzó este año hasta el 7 de julio sumó 2,580; los casos sospechosos de chikunguña en este mismo período sumaron 171; y la cantidad de casos sospechosos de zika sumaron 184, también en el lapso comprendido entre el 1.º de enero y el 7 de julio de este año.
Solo para la semana 27: la mayoría de los casos de chikunguña se dieron en personas entre los 20 y 29 años, y los de zika en bebés menores de un año.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Inauguran-el-primer-laboratorio-en-El-Salvador-para-estudiar-insectos-20180718-0101.html
Se trata del Laboratorio Nacional de Entomología, que fue construido con una inversión de más de $100,000, con fondos de USAID en su mayoría.
|
5-Japón construye aulas en complejo educativo
La construcción de dos nuevas aulas y una cocina-bodega, así como la remodelación de otros dos salones de clases y el mejoramiento del sistema eléctrico del Complejo Educativo Hacienda Cantora, de San Miguel, fueron posibles gracias al aporte económico de la embajada de Japón.
El proyecto se materializó a través del Programa de Asistencia Financiera no Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APCS), de la Alcaldía migueleña, el Ministerio de Educación (MINED) y la comunidad que colaboró con la mano de obra para la realización del proyecto.
El director del complejo educativo, Leonel Garciaguirre, explicó que la embajada de Japón donó $86,000, mientras que la comuna entregó una contrapartida de $5,000 y la comunidad contribuyó con $1,000 y parte de la mano de obra para mejorar la infraestructura, obras que eran necesarias para la adecuada formación de los 580 estudiantes de la institución.
“Esta gestión con la embajada de Japón tardó como año y medio. Hemos venido tocando puertas, pero gracias a Dios, de la embajada nos llamaron a una entrevista a San Salvador para iniciar el proceso para el proyecto que culmina hoy”, expresó Garciaguirre luego de finalizar el acto protocolario que fue presidido por el embajador de Japón, Kazuyoshi Higuchi, y en el cual fue inaugurada la obra.
Durante el evento, al que también asistieron el alcalde de San Miguel, Miguel Pereira, y el director departamental del Ministerio de Educación, Mario Somoza, el embajador de Japón manifestó que su país aporta fondos para la realización de proyectos que ayudan a mejorar la vida de las personas mediante el desarrollo de sus capacidades, lo cual es una muestra de la amistad que El Salvador y Japón comparten.
Higuchi recordó que el centro educativo no disponía de instalaciones adecuadas para el pleno desarrollo de las habilidades de los estudiantes que reciben su educación primaria y de bachillerato, por lo cual se respondió de inmediato a la solicitud de ayuda de los docentes.
Algunos alumnos recibían clases en una bodega y en la biblioteca del centro educativo debido a la falta de aulas.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Japon-construye-aulas-en-complejo-educativo-20180718-0083.html
La cocina y la bodega de la institución eran utilizadas como aulas debido a la falta de salones de clases que padecía el centro escolar.
|
6-Sequía causa pérdidas en sandilleras
Los cultivos de sandía que se producen en cuatro municipios de La Unión han resultado severamente afectados debido a la escasez de lluvia que ha experimentado la zona oriental durante las últimas tres semanas.
Los productores que siembran en parcelas ubicadas a orillas de la carretera del Litoral y de la Panamericana afirman que cuando inició el período de la sequía era cuando el fruto empezaba a desarrollarse y requería de lluvias moderadas para su crecimiento, por lo que la canícula ha provocado la afectación de decenas de parcelas del fruto.
“Cuando comenzó a dejar de llover, la planta se fue debilitando y se veía amarilla, porque este cultivo requiere que la tierra esté húmeda. Después el fruto ya dejó de crecer y se ha quedado pequeño y tampoco agarró color y sabor, porque no se maduró bien, y las flores que estaban se perdieron por completo”, explicó Mercedes Martínez, quien produce en el caserío Valle Nuevo, de Conchagua.
La mayoría de productores de sandía de esa zona coinciden en que han perdido el 70 % de la cosecha que habían previsto obtener de la siembra de este año; eso también les ha generado una pérdida económica, pues cada agricultor que produce en 1 manzana de terreno tiene una inversión aproximada de $700.
Las sandías que han logrado sacar son pequeñas y, por lo tanto, su precio baja. Aseguran que deben venderlas a un precio promedio de $0.50.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Sequia-causa-perdidas-en-sandilleras-20180718-0086.html
Los productores del fruto afirman que han perdido el 70 % de la cosecha.
|
7-702 armas de fuego incautadas a pandilleros
Pistolas y revólveres. Esas son la mayoría de las 702 armas de fuego que la Policía Nacional Civil (PNC) asegura haberle decomisado a pandilleros durante este año.
De acuerdo con la Policía, a pesar de que la mayoría son armas cortas, también ha decomisado a grupos de pandilleros “algunas” escopetas, pero no ofreció mayores detalles.
Fausto Carranza, jefe de la División de Armas y Explosivos (DAE) de la PNC, dijo que tienen reportes de que muchas de las armas que están en manos de pandilleros han llegado al país desde Guatemala y Honduras, porque algunas pistolas tienen el escudo de las policías de ambos países. Además, porque hay armamento que contiene una marca con el indicativo de origen.
Según Carranza, las armas de fuego ingresan al país a través de encomiendas, en compartimientos secretos de vehículos y por medio de contrabando.
La DAE dijo que las armas decomisadas a las pandillas representan el 40 % del total de incautaciones durante el primer semestre del año: 1,935, unas 321 menos que el mismo período de 2017, cuando fueron decomisadas 2,256.
Carranza afirmó que esa reducción obedece a que las investigaciones de la PNC “ya no solo se basan en las detenciones, sino en ir más allá en el golpe a estructuras y enfocarse en el lavado de dinero”. Agregó que también está relacionada con un descenso de los enfrentamientos entre pandilleros y policías.
Los departamentos con más incautaciones son San Salvador, La Libertad y San Miguel, en ese orden. En segundo lugar aparecen los departamentos de la zona occidental del país.
Un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el tráfico de armas en Centroamérica apunta a la necesidad de detener el flujo de armamento en la región porque está íntimamente relacionado con el cometimiento de homicidios.
“Si el mayor problema de Centroamérica es la violencia, y el 77 % de todos los homicidios de la región son cometidos con arma de fuego, entonces detener el flujo de armas hacia los criminales debe ser una cuestión de máxima prioridad”, reza parte de las conclusiones del documento.
Según la ONU, en El Salvador se comete el 73 % de asesinatos con armas de fuego.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/702-armas-de-fuego-incautadas-a-pandilleros-20180718-0091.html
La policía asegura que un promedio de dos armas de fuego diarias son reportadas como robadas, hurtadas o extraviadas en el país.
|
8-MINSAL emite “alerta temprana” por alza de hepatitis A
“Hemos difundido ya al sistema nacional de salud un aviso de alerta temprana porque hay un incremento de la hepatitis A en el país”, advirtió ayer la ministra de Salud, Violeta Menjívar.
En total, los casos suman 416 en todo el país y son 27 los municipios con una afectación moderada.
De acuerdo con el jefe de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud (MINSAL), Héctor Ramos, entre estos municipios están: Candelaria de la Frontera, Chalchuapa y El Porvenir, en Santa Ana; El Rosario y San Emigdio, en La Paz; Santo Domingo, San Sebastián y Verapaz, en San Vicente; Jiquilisco y Santiago de María, en Usulután; Citalá, en Chalatenango; San Rafael Cedros, en Cuscatlán; Meanguera, en Morazán; y el municipio de Sonsonate, donde comenzó el brote, con 25 casos.
“Hemos seguido la investigación del brote que apareció en el cantón Miravalle, en el municipio de Sonsonate, y hemos seguido analizando todo el país y tenemos alrededor de 27 municipios donde tenemos un incremento que ha llegado al nivel de alarma. No hemos llegado al nivel de epidemia, pero están incrementando y estamos haciendo un llamado a la población y diciéndole que tome las medidas necesarias”, anotó la ministra.
Ramos, además, explicó que lo mejor es consultar ante los siguientes síntomas: fiebre, ojos amarillentos, orina color oscuro, heces de un color pálido y cansancio.
Lo más recomendable es consultar, porque al ser un virus, el tratamiento es que el mismo organismo elimina el virus, no hay un medicamento específico que lo va a eliminar, aseguró Ramos.
La hepatitis A se adquiere al consumir alimentos contaminados o agua no purificada.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/MINSAL-emite-alerta-temprana-por-alza-de-hepatitis-A-20180718-0102.html
Hay 27 municipios que se encuentran afectados de forma moderada, dijeron las autoridades.
|
9-Partidos aseguran que quieren elegir a los mejores magistrados
Los secretarios de los partidos políticos no negaron que existen negociaciones privadas por la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), pero justifican que buscan poner en esos cargos a las personas correctas. “Lo más importante y lo que está prevaleciendo desde el punto de vista de ARENA, lo que queremos asegurar es la calidad de magistrados sea la correcta, que busquemos elegir por meritocracia, por idoneidad en cargos tan importantes”, dijo ayer el presidente del partido ARENA, Mauricio Interiano.
El líder del partido tricolor dijo lamentar que todavía no han llegado a un acuerdo, pues siguen escuchando a personas de la “sociedad”, evaluando perfiles y la información que surge sobre los aspirantes. Además, negó que estén siendo parte de una repartición por cuotas, como presumen organizaciones.
“Todavía hay que tomarnos un poco de tiempo para asegurarnos que podamos elegir a las mejores personas y que podamos tener el acompañamiento de todos los partidos para elegir”, sostuvo.
El secretario general del PDC, Rodolfo Parker, dijo que quieren dar cumplimiento a la Constitución en cuanto a que tienen que estar representadas las distintas corrientes de pensamiento jurídico, pero ciertos parámetros de idoneidad. “No se trata de porque yo quiero y me tienen que aceptar a tal persona, eso es cuota y nosotros en esa ruta no vamos a entrar. Estamos cuidándonos que no vaya a ser ese el esquema”, dijo el diputado del PDC, sin explicar que se esté presentando ese escenario en el interior de los partidos.
El secretario general del FMLN, Medardo González, afirmó que los partidos han estado en reuniones bilaterales permanentes donde han intercambiado nombres. De hecho, aseguró que ayer se reunirían con los partidos ARENA y PCN. “Ha habido nombres que se han tirado a la mesa y digamos que hay como sostenimiento de cada quien, de la gente que quiere, estamos en ese momento, ya veremos qué pasa. Es lo normal que suceda en un parlamento, no es nada extraordinario lo que está pasando”, dijo.
En tanto, el secretario general del PCN, Manuel Rodríguez, dijo que entre los partidos coinciden en una lista de nueve candidatos a magistrados. “Ahí está Carlos Sánchez, Marina Torrento, Aldo Cader, Ivette Cardona, está Carlos Avilés, Álex Marroquín, bueno, una serie de personas en las cuales se coincide”, reveló Rodríguez.
“Lo que pasa es que nosotros no hemos tenido una reunión con el FMLN, hasta hoy (en un evento con la ONU) hemos podido platicar con Medardo y hemos acordado que nos vamos a sentar para ver cuál es la evaluación que ellos están haciendo. Ellos mandaron una lista, en esa lista coinciden algunos, no todos, y eso es lo que necesitamos ver, buscar un consenso”, indicó el secretario del PCN.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Partidos-aseguran-que-quieren-elegir-a-los-mejores-magistrados-20180718-0110.html
Justifican la tardanza en la elección de magistrados. Dicen que quieren tomarse tiempo para elegir a los correctos.
|
10-Carmen Aida Lazo se inscribe para fórmula presidencial con Carlos Calleja
La economista Carmen Aída Lazo se inscribió hoy como candidata a la vicepresidencia con el Partido de Concertación Nacional (PCN), para ser la compañera de fórmula del candidato presidencial del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Carlos Calleja, en los comicios del próximo 2 de febrero del 2019.
“Nunca había participado en política partidaria y siempre estuve involucrada desde la sociedad civil. Eso cambia hoy. Hoy me inscribo al partido PCN, para poder aspirar a ser candidata a la vicepresidencia como parte de una gran coalición entre partidos políticos y ciudadanía”, dijo Lazo.
A la alianza de partidos, en la que ya figuraban ARENA, PCN y el PDC, se sumó Democracia Salvadoreña (DS).
Lazo agradeció al PCN “por su apertura” al aceptar la inscripción. “Reconozco la visión con la que los partidos de esta coalición han escuchado el clamor nacional de cambios auténticos y contundentes”, dijo ella.
Por su parte, Calleja la felicitó “por tomar el paso a participar en la política” y dijo que Lazo lo hace “en representación de la sociedad civil”.
A finales de junio, otro economista, Luis Membreño, aseguró que ARENA le había hecho un ofrecimiento para hacer fórmula con Calleja, pero que aún estaba en discusión.
Días después, ARENA dijo que con la coalición el PCN elegiría el candidato a la vicepresidencia. A la vez, Calleja dijo que la candidatura a la vicepresidencia podría ser ocupada por una mujer.
Luego se conoció que le hicieron el ofrecimiento a la exministra de Relaciones Exteriores, Marisol Argueta de Barillas, pero ella rechazó la propuesta.
Otro de los precandidatos que contemplaron en una lista en el interior del PCN fue el empresario Manuel Salaverría.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Carmen-Aida-Lazo-se-inscribe-para-formula-presidencial-con-Carlos-Calleja-20180718-0039.html
La fórmula de Carlos Calleja, como candidato a presidente, y Carmen Aida Lazo, aspirante a la vicepresidencia, es apoyada por los partidos ARENA, PCN, PDC y DS.
|
11-Partidos buscarán nuevos acuerdos de país tras fracaso de gestión del mediador de ONU pedido por el Gobierno del FMLN
Un nueva ronda de diálogos respaldados por la Organización de Naciones Unidas para lograr una nueva generación de acuerdos de nación firmaron hoy representantes de los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa.
Hace un año, el Gobierno del FMLN anunció un proceso de diálogo para buscar una segunda generación de acuerdos de nación con el apoyo de un mediador designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Benito Andión pero no tuvo éxito.
Al concluir un período de seis meses, Andión se retiró porque, según Rubén Zamora, exembajador de El Salvador ante la ONU, “hubo un partido que se opuso, y al oponerse no puede haber diálogo nacional en serio”.
Christian Salazar reafirmó hoy el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la continuidad del proceso de diálogo para un acuerdo de nación en el país.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Partidos-buscaran-nuevos-acuerdos-de-pais-tras-fracaso-de-gestion-del-mediador-de-ONU-pedido-por-el-Gobierno-del-FMLN-20180718-0024.html
Representantes de partidos políticos firmaron hoy un nuevo compromiso para construir nuevos acuerdos de nación en el marco de un proceso de diálogo político apoyado por la ONU. Hace un año, el Gobierno del FMLN anunció un proceso de diálogo para buscar una segunda generación de acuerdos de país con el apoyo de un mediador designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Benito Andión pero no tuvo éxito.
|
12-Gobierno cambiará el subsidio a la energía eléctrica
El Gobierno está preparando un cambio en el esquema del subsidio a la energía eléctrica, un beneficio que aplican a aquellos hogares con un consumo menor de 99 kilovatios hora (kwh). La titular del Ministerio de Economía (MINEC), Luz Estrella Rodríguez, dijo que están haciendo cambios en el reglamento.
Explicó que el nuevo esquema consistirá en establecer evaluaciones de seis meses de consumo de los hogares para poder determinar quienes deben de estar dentro de los beneficiados. Aquellos que sí estén, tendrán el subsidio asegurado por un período de seis meses.
El cambio es que ya no se determinaría a los beneficiados con base en la factura del mes anterior.
“Se están haciendo ajustes a reformas de reglamentos internos porque vamos a entrar otros actores a la certificación del subsidio a la energía eléctrica, creo que la buena noticia es que vamos a cambiar el modelo de entrega, va a ser un servicio (…) que las personas van a saber por seis meses fijos van a tener un subsidio, no va a ser cambiante”, dijo Rodríguez.
Los hogares subsidiados eran en abril 471,728 en la zona central, 195,594 en occidente y 182,077 en oriente, según el Consejo Nacional de Energía (CNE).
Rodríguez agregó que serían cerca de un millón de usuarios los que quedarían con un subsidio para seis meses una vez el modelo esté listo, que probablemente será en agosto.
En 2016 y 2017 el Gobierno enfrentó muchos problemas para pagar el subsidio. Las distribuidoras aplicaban el descuento en la factura de los hogares, pero el Estado comenzó a atrasarse en los pagos porque no dejó el dinero establecido en su presupuesto.
Ayer, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) anunció que el precio de la energía aumentará este trimestre alrededor de un 3.4 % porque la tarifa de energía, que equivale al 80 % de la factura, ha incrementado.
Esto se debe a que el precio internacional del petróleo, que se requiere para el combustible de las generadoras de búnker, ha incrementado. Asimismo, la institución afirma que la falta de lluvia ha afectado las presas hidroeléctricas.
El precio promedio de la energía vigente desde el pasado 15 de julio hasta el 14 de septiembre es de $135.09 por megavatio hora (MWh), aunque varía por cada distribuidora. Este precio depende del costo de generación y cambia cada tres meses.
https://www.laprensagrafica.com/economia/Gobierno-cambiara-el-subsidio-a-la-energia-electrica-20180718-0050.html
Esperan tener el nuevo esquema para agosto. El ministerio de Economía asegura que mejorará el servicio para los hogares beneficiados.
|
13-Bukele se inscribe en el último día para participar en internas de CD
Luego del anuncio de alianza entre el exalcalde de San Salvador, Nayib Bukele, con Cambio Democrático que trascendió el lunes pasado, este miércoles concretizó su intención para participar en las primarias por ese partido político.
Cambio Democrático usó su cuenta de Twitter para informar sobre la inscripción de Bukele al proceso de elecciones internas para definir el candidato presidencial.
El tuit fue compartido cerca de las 7:00 de la noche, donde además compartieron la hoja de afiliación a Cambio Democrático, con fecha 28 de junio.
Al igual que ayer, sin bombas ni platillos, Bukele se afilió al partido a finales de junio, informó el diputado Juan José Martel, según dijo, es para evitar “el morbo” por la candidatura del exalcalde.
En la hoja de solicitud de inscripción de CD se observa que el exalcalde se compromete con el partido a: cumplir con la Constitución, con la Ley de Partidos, con el Reglamento de Elecciones Internas para cargos de elección popular de CD, “y en caso de alianza o coalición a lo establecido en la Política de Alianzas y Coaliciones del Partido.
Para el próximo 29 de julio realizarán las elecciones internas en Cambio Democrático de donde elegirán al candidato presidencial para elecciones de 2019.
Según la hoja de inscripción, Bukele presentó declaración jurada de que no debe impuesto de la Renta, que está solvente con tributos municipales, y que tampoco debe pensiones alimenticias en la Procuraduría General de la República.
Al inicio de esta semana, el secretario general de Cambio Democrático, Juan José Martell, reveló que Bukele se había afiliado justo los últimos días de junio.
El CD informó además que ha extendido el plazo de inscripción para aspirantes a las candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia hasta el 24 de julio, para realizar las elecciones internas el 29 del mismo mes.
El partido Cambio Democrático está a la espera que el Tribunal Supremo Electoral defina su existencia como partido político luego que una resolución de la Sala de lo Constitucional resolvió que debe ser el ente electoral el que defina si ese partido debe seguir funcionando.
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/501549/bukele-se-inscribe-en-el-ultimo-dia-para-participar-en-internas-de-cd/
14-ARENA, PCN y PDC afinan coalición
El secretario general del PCN, Manuel Rodríguez, anunció ayer que a finales de la próxima semana se formalizará ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la coalición con los partidos ARENA y PDC para las elecciones presidenciales del próximo año.
“El acta de coalición está bastante avanzada, se está revisando qué dice la ley, ya hay una reunión de todos los abogados de todos los partidos políticos que estamos participando”, contó Rodríguez. El pacto de coalición se firmará ante el TSE luego que el PCN realice sus elecciones internas este domingo, en donde le apuestan a elegir a Carmen Aída Lazo como candidata a la vicepresidencia de la República, quien luego acompañará a Carlos Calleja, de ARENA, en la fórmula presidencial.
Para el secretario general del PCN, la candidatura de la economista es una muestra del compromiso entre los tres partidos políticos. Según el calendario electoral, los partidos tienen hasta el 7 de agosto como última fecha para inscribir las coaliciones.
No descartó que Democracia Salvadoreña (DS) participe en esta coalición. El secretario general del PCN dijo que no descarta poder lograr una coalición con el partido GANA. “Yo sí quisiera que se incorporaran”, dijo.
http://elmundo.sv/arena-pcn-y-pdc-afinan-coalicion/
elmundo.sv
El secretario general del PCN, Manuel Rodríguez, anunció ayer que a finales de la próxima semana se formalizará ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la coalición con los partidos ARENA y PDC para las elecciones presidenciales del próximo año. “El acta de coalición está bastante avanzada, se está revisando qué dice la ley, ya hay una reunión de todos los abogados de todos los partidos políticos que estamos participando”, contó Rodríguez. El pacto de coalición se firmará ante el TSE luego que el PCN realice sus elecciones internas este domingo, en donde le apuestan a elegir a Carmen Aída Lazo como …</p
|